Programa De Itinerarios Personalizados de Inserción Sociolaboral para Personas con Discapacidad F.S.E.
El programa de itinerarios personalizados e inclusión sociolaboral para personas con discapacidad, cofinanciados por el FSE, que promueve la Gerencia de Servicios Sociales en el ámbito de la discapacidad se incluyen en el objetivo temátivo 9 del Fondo Social Europeo que consiste en Promover la inclusión Social y luchar contra la pobreza y cualquier forma de discriminación.
Y de forma concreta en relación con las siguientes prioridades de inversión y objetivos específicos:
Prioridad de Inversión 9.1: La inclusión activa, en particular con vistas a fomentar la igualdad de oportunidades, la participación activa y la mejora de la empleabilidad.
Objetivo Específico 9.1.1: Desarrollo de mercados laborales inclusivos para los colectivos con especiales dificultades de inserción sociolaboral, promoviendo itinerarios de inserción, la responsabilidad social de las empresas en este ámbito y procurando las medidas de apoyo y acompañamiento pertinentes, teniendo en cuenta la prespectiva de género.
Por otra parte con el fin de favorecer la inserción laboral de los jóvenes con discapacidad (16 a 29 años incluidos) se cuenta de forma específica con lso fondos complementarios de la Iniciativa Comunitaria Juvenil (YEI).
La Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y la Ley de Servicios Sociales apuestan por el reconocimiento de derechos de ciudadanía y un sistema de apoyos que posibiliten el desarrollo de proyectos de vida en el que se tengan en cuenta el contexto, las necesidades y preferencias personales a lo largo de su ciclo vital, mediante itinerarios personalizados de inclusión sociolaboral.
Los Principios Rectores de ambas Leyes son:
- Responsabilidad Pública: Las Administraciones Públicas deben garantizar el acceso a los servicios.
- Atención Personalizada: Protagonista es la Persona.
- Atención Inegral: Respuesta integral a las necesidades y en cada etapa del ciclo vital.
- Promoción de la Autonomía Personal: Potenciando sus capacidades y su poder de decisión sobe su proyecto de vida.
- Participación y desarrollo en el entorno familiar y comunitario: el papel de las personas con discapacidad como sujeto activo y la importacia del trabajo con las redes de apoyo natual y otros recursos comunitarios (ampliar opciones de inclusión y efecto multiplicador de las intervenciones).
- Continuidad de Cuidados: Como base par auna atención de calidad, sin fragmentaciones o discontinuidades entre sistemas, durante todas las etapas de la vida.
- Calidad de Vida: Bienestar, satisfacción en todas las dimensiones de la vida y según sus objetivos, expectativas y preferencias.
1.- Lineas de actuación:
- Formación y formación orientada al empleo: Prácticas en empresas.
- Orientación laboral.
- Intermediación laboral y fase de busqueda activa de empleo.
- Apoyo en el puesto de trabajo.
2.- Objetivos del programa:
- Mejorar la empleabilidad de los destinatarios de las acciones, mediante un conjunto de apoyo que potencien las capacidades de las personas con discapacidad por enfermedad mental, a través de acciones de orientación y asesoramiento laboral, acompañamiento hacía el empleo, prácticas en Centros Especiales de Empleo y empresas ordinarias , mantenimiento y en el puesto de trabajo y acciones de asesoramiento, información y orientación a los posibles empleadores.
- Contactar con empresas y/o empleadores, con un afán prospectivo, que nos permita calibrar su disposición hacia el empleo de las personas con discapacidad, en general y a las personas con enfermedad mental, en particular.
3.- Destinatarios del Programa:
El programa va dirigido a dos destinatarios fundamentales:
1. Personas con discapacidad por enfermedad mental:
- Residentes en Castilla y León.
- En edad laboral.
- Con certificado de discapacidad igual o superior al 33%. No se admite que se esté tramitando el certificado. Ha de contar con resolución.
- Que se encuentren en situación de desempleo, de mejora de empleo o empleadas, pero inmersas en un proceso de exclusión del mercado laboral.
- Que hayan seguido un proceso de rehabilitación psicosocial que le permita participar en el proyecto, bien dentro de la asociación, o de haber sido derivado desde otro recurso (salud mental, servicios de empleo, etc.)
- Que acepten su participación en el proyecto.
2. Empresarios y/o trabajadores:
- Empresas ubicadas en Castilla y León.
Colaboradores















