CENTRO OCUPACIONAL EL VALLE PONFERRADA
1.- ¿Qué es un Centro de Día?
El Centro de Día “El Valle”, es un servicio dependiente de ALFAEM SALUD MENTAL LEÓN inscrito en el Registro de Entidades, Centros y Servicios de Carácter Social de la Junta de Castilla y León con el número 24.0602C.
Es un Centro de atención diurna e integral para personas con discapacidad por enfermedad mental que careciendo de posibilidades de incorporación al mundo laboral, pretende el entrenamiento de la autonomía personal y la promoción de la vida activa, teniendo como finalidad su integración social y laboral en la comunidad, logrando los mayores niveles de autonomía posibles.
- Finalidad: asegurar los servicios de ajuste personal y social a las personas con enfermedad mental.
- Objetivo básico: desarrollo personal de las personas con enfermedades mental, en orden a lograr la superación e obstáculos que la discapacidad les supone para la integración social plena.
2.- ¿A quién va dirigido el servicio de Centro de Día?
A personas discapacitadas por enfermedad mental que cumplan los siguientes requisitos:
Padecer una enfermedad mental de carácter grave y prolongado.
- Ser socio de ALFAEM.
- Tener solicitada la Valoración de Situación de Dependencia.
- Poseer Certificado de Discapacidad.
- Tener una edad comprendida entre los 18 y 65 años.
- Estabilizado psicopatológicamente.
- No consumir alcohol ni drogas, ni presentar problemas de ludopatía (a excepción de encontrarse en tratamiento).
- Acudir a las consultas planificadas con su psiquiatra y seguir puntualmente el tratamiento.
3.- ¿Cómo acceder al Centro de Día?
- Solicitar cita para conocer el Centro.
- Acceder a la valoración positiva del Equipo Técnico.
- Aportar toda la documentación que se requiera desde el Centro.
- Cumplir con las normas del Centro.
- Participar en las reuniones de familiares.
4.- Servicios que ofrecemos:
- Información y asesoramiento
- Atención psicosocial
- Rehabilitación psicosocial
- Programa de Ajuste personal y social (atención y memoria, habilidades de la vida diaria, integración comunitaria, promoción de la salud…)
- Habilidades Sociales
- Servicio de comedor
- Musicoterapia
- Actividades en talleres: serigrafía, tampografía, encuadernación, costura, manipulados...
- Ocio y tiempo libre
- Gimnasia
- Psicomotricidad
- Informática
5.- Coste de la plaza en el centro de día:
El Usuario es responsable de asumir a través del copago parte de los gastos ocasionados por el servicio de Centro de Día.
El precio de la plaza pública viene recogido en el Decreto 70/2011, de 22 de diciembre, por el que se establecen los precios públicos por el servicio prestados por la Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en el ámbito de los servicios sociales.
Modalidades de plaza:
- Convenio de la gerencia de SS.SS. de la Junta de Castilla y León, por módulos
- Prestaciones Vinculadas al Servicio de Centro de Día, subvencionadas por la Ley de Dependencia y contratadas directamente por el usuario
- Atención Privada, contratación Directa y Personal, como servicio prestado a Particulares
El Programa de Centro Ocupacional y Laboral 'El Valle' tiene un Convenio entre la Gerencia de Servicios Sociales y la Federación de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Castilla y León (FEAFES CyL) para establecer las bases reguladoras de la concesión de la subvención nominativa para el desarrollo de los programas y servicios dirigidos a la atención a personas con discapacidad por enfermedad mental y sus familias.
6.- Necesidad y justificación del programa:
El modelo de intervención que se sigue en salud mental en la atención a personas con discapacidad por enfermedad mental (pcem) grave y prolongada es la Rehabilitación Psicosocial, que se define como un conjunto de estrategias que se orientan fundamentalmente a apoyar a las pcem a reintegrarse en la comunidad, mejorar su calidad de vida y su funcionamiento psicosocial, de modo que les permita mantenerse en su entorno social en unas condiciones lo más normalizadas e independientes que sea posible.
La Rehabilitación Psicosocial tiene que ver, por tanto, con apoyar a las pcem grave y prolongada a superar o compensar las dificultades psicosociales y de integración social en el desarrollo de su vida cotidiana en la comunidad de la manera más autónoma y digna, así como en el desempeño y manejo de los diferentes roles y demandas que supone vivir, trabajar y relacionarse en los diferentes escenarios en los que éstas se desarrollan.
Los objetivos principales de la Rehabilitación Psicosocial son:
- Favorecer y posibilitar la adquisición o recuperación del conjunto de destrezas, habilidades y competencias necesarias para el funcionamiento en la comunidad.
- Potenciar la autodeterminación y la integración social dentro de la comunidad, apoyando y fomentando un funcionamiento lo más autónomo, integrado e independiente que sea posible así como el desempeño de roles sociales valiosos.
- Ofrecer el seguimiento, apoyo y soporte social que cada persona necesite para asegurar su mantenimiento en la comunidad del modo más autónomo e integrado que sea posible en cada caso.
- Prevenir o disminuir el riesgo de deterioro psicosocial, exclusión social y/o institucionalización.
- Asesorar y apoyar a las familias de las p.c.d.e.m. grave y prolongada para mejorar su competencia en el manejo de los problemas que se les plantean y colaborar en el proceso de rehabilitación de sus familiares.
En este proceso de ayuda y apoyo que supone la rehabilitación, una dimensión fundamental es lo que podríamos denominar filosofía de atención en rehabilitación. Es decir, aquellos principios-guía o valores que han de orientar las prácticas concretas de rehabilitación.
La intervención en Rehabilitación Psicosocial se articula a través de un proceso individualizado que combina, por un lado, el entrenamiento y desarrollo de las habilidades y competencias que cada persona requiere para funcionar efectivamente en la comunidad y, por otro lado, actuaciones sobre el ambiente que incluye la psicoeducación y asesoramiento a las familias hasta el desarrollo de soportes sociales destinados a ofrecer los apoyos necesarios para compensar o fortalecer el nivel de funcionamiento de las personas. (Liberman, 1988, 1993).
La integración laboral es un componente clave para facilitar la autonomía, reconocimiento social, independencia e integración social-laboral de cualquier persona. Sin embargo, la mayoría de las pcem grave y prolongada están desempleados o excluidos del mercado laboral y presentan importantes dificultades para acceder y mantenerse en puestos de trabajo competitivos.
Requieren, por tanto, programas de rehabilitación laboral que les orienten y ayuden a adquirir aquellos hábitos laborales y habilidades que les permitan estar en mejores condiciones para acceder y manejarse en el mercado laboral y vivir de forma autónoma en la sociedad. También necesitan mejorar su cualificación profesional a través de programas adaptados de formación ocupacional.
La Habilitación y Recuperación constituyen dos componentes esenciales en todo el proceso de Rehabilitación Psicosocial y en las diferentes áreas y programas que se desarrollan en los Centros Ocupacionales. La finalidad de la Recuperación de las p.c.d.e.m es alcanzar una forma de vida en la que sea posible anteponerse a los efectos de la enfermedad, de manera que ésta se asuma, y se logre definir una expectativa de vida más allá de los efectos de la propia enfermedad y el restablecimiento del bienestar psicológico.
Así mismo, entendemos por Habilitación dentro del proceso de Rehabilitación Psicosocial como la capacidad o adecuación para lograr y mantener la máxima independencia, integración y participación plena en todos los aspectos de la vida.
La organización y articulación de una adecuada red de Centros Ocupacionales que permita el mantenimiento e integración en la sociedad de estas personas, constituye uno de los retos más desafiantes e interesantes a los que se enfrentan los profesionales y el sistema de Servicios Sociales en Castilla y León.
7.- Definición del Centro Ocupacional:
Son Centros de Día de Soporte Social, atención diurna e integral para personas con discapacidad por enfermedad mental que careciendo de posibilidades de incorporación al mundo laboral, pretende el entrenamiento de la autonomía personal y la promoción de la vida activa, teniendo como finalidad su integración social y laboral en la comunidad, logrando los mayores niveles de autonomía posibles.
8.- Objetivo general de las unidades ocupacionales:
Potenciar la autonomía personal y la promoción de la vida activa de las personas con discapacidad por enfermedad mental que se encuentren en edad laboral para conseguir el mayor grado de habilitación e integración social y laboral.
Objetivos específicos:
- Favorecer y posibilitar la adquisición o recuperación del conjunto de destrezas, habilidades y competencias necesarias para el funcionamiento en la comunidad.
- Potenciar la autodeterminación y la integración social dentro de la comunidad, apoyando y fomentando un funcionamiento lo más autónomo, integrado e independiente que sea posible, así como el desempeño de roles sociales valiosos.
- Ofrecer el seguimiento, apoyo y soporte social que cada persona necesite para asegurar su mantenimiento en la comunidad del modo más autónomo e integrado que sea posible en cada caso.
- Prevenir o disminuir el riesgo de deterioro psicosocial, exclusión social y/o institucionalización.
- Asesorar y apoyar a las familias de las personas con enfermedad mental grave y prolongada para mejorar su competencia en el manejo de los problemas que se les plantean y colaborar en el proceso de rehabilitación de sus familiares.
- Otros: colaborar con otras Entidades con el fin de potenciar la máxima autonomía de la p.c.e.m.
Colaboradores















